Vistas de página en total

lunes, 15 de octubre de 2012

MUSEO DEL TRAJE (MADRID)



La colección del Museo:

El montaje del Museo ofrece una completa visión de la historia del traje en España,desde tiempos remotos hasta las puertas del siglo xxI.
Para ello,la exposición se extructura en una serie de áreas cronológicas(siglos XVIII,XIX  y XX)y salas monográficas (Traje refional,Mariano Fortuny y Cristóbal Balenciaga.

En el museo suele haber una exposicion permanente y otra temporal como en este caso  la de Gianni Versace.(personalmente me ha encantadooo,,los trajes estaban en maniquies directos sin cristalera y se apreciaban mucho mas,,La firma es de un EStilo exhuberante que me apasiona,,,pedreria,cristales,,el uso de Fibulas,corte Imperio,vestidos asimetricos.El diseño que me encanto fue uno de la coleccion de "horror vacui"(una expresion Latina que quiere decir Miedo al Vacio).

La Exposicion permanente esta dividida en 14 areas.

Tiempos lejanos:
(Área 2)

Los trajes de la Antiguedad no se han sonservado,salvo en fragmentos o piezas excepcionales que se encuentran en lugares e instituciones muy diersos y que elMuseo del Traje expone de manera temporal.Ante la ausencia de piezas,las manifetaciones artisticas son la mejor fuente para conocer la forma de vestir nuestros antepasados.Aunque así,el Museo  conserva algunas de las escasas prendas del os siglos XVI y XVII qu e han llegado asta nuestros dias.Como  complemento,el audiovisual de esta sala muestra un gran número de ejemplos de la indumentaria desde la Antigüedad hasta el periodo de los Austrias..

Siglo XVIII
(Área 3 y 4)

España inicia el siglo XVIII con una pugna entre el clásico "traje a la española"heredado de los Austrias y el "vestido a la francesa",preferido entre las clases privilegiadas.En la segunda mitad el traje masculino mantiene las tres piezas básicas:casa, chupa y calzón pero en el guardaropa femenino aparecen nuevos vestidos,coexistiendo,"bata,polonesa, y vaquero".La revolucion francesa y el neoclasicismo afectaron trambién a la indumentaria.Se suprimen os artefactos interiores y surge el "vestido camisa"confeccionado con telas ligeras de algodón(muselinas).El ohmbre cambia la casaca por el frac,los calzones porel pantalón y la chupa por el chaleco,único refugio para la decoración en la indumentaria masculina.El fenómeno que denominamos "majismo"es una reacción ante esas modas extranejeras.

siglo XIX
(Areas 5 y 6)
El triunfo social y politico de la burguesia y los avnaces tecnologicos son dos factores que inciderion en la moda del momento.A comienzo de los años veinte se inicia el llamado estilo romantico,que transforma la silueta femenina;El talle baja hasta la cintura,lo que propicia la implantacion del corse,y las fladas aumentan su volumen por la superposicion de enaguas.En el segundo periodo romantico las faldas alcanzan fran amplitud con la aparicion del miriñaque,que ira ampliando su tamaño hasta convertirse en una gran jaula.

Traje regional
(Área 7)
La coleccion recoge piezas procedentes de toda la geografia nacional.la mayoria de finales del XX,momentoen el que se fosilizan los modelos que han perdurado como trajes tipicos de las distintas regiones.Estan representados todos los ambitos de la vida en el mundo tradicional;Los trajes de las fiestas,cargados de reminicencias del pasado,que exhiben la riqueza de sus propietrarios mediandte la acumulacion de objetos como joyas o piezas de ropa superpuestas.

Belle Époque (1898-1914)
(Área 8)
Este periodo es de gran interes por las transformaciones que sufre la indumentaria:desde la linea en "ese" impuesta po rel modernismo hasta la libertad del cluerpo femenino apartir de las creaciones de Paúl Poiret,Madeline Vionnet o Mariano Fortuny.


(Mariano Fortuny (1871-1949)
(Área 9)
CReó una serie de trajes de estilo atemporal,cada uno de los cuales era una obra irrepetible.Influido por los modelos clásicos,buscó para la mujer un ideal de belleza basado en un cuerpo femenino libre y sin ataduras,porlo que sus trajes no ocultaban ni alteraban la silueta.

Primera mitad del siglo XX
äreas 10 y 11)
La guerra mundial va a producir grandes cambios en la sociedad,entre ellos la incorporacion de la mujer al mundo del trabajo ,que impulsan una forma de vestir.
El prototipo de mujer en los "locos años veinte "se identifica con el "estilo a lo garÇon" que correspondia a una mujer joven y estilizada,de imangen androgina conseguida por el pelo corto y el disimulo de sus atributos femeninos.En España apartir de los años 50,las imagenes de la gran pantalla y la llegada de turistas afectará directamnete al modod de vestir de los españoles,que desde el final de la guerra civil  habia estado marcado por la escasez y la estricta moral.

Alta costura
(Áreas 12 y 13)

Hacia mediados del siglo XX se cede el paso a una generacion de modistos como DIOR,Balmain o Balenciaga,que recuperan la elegancia como valor fundamental de la moda femenina.
 Prêt-à-porter
Tiempos actuales
(Área 14)

La alta costura pierde protagonismo  frente al auge del  Prêt-à-porter .Esta situación dibuja un panorama en el que las fronteras entre el alta costura ,Prêt-à-porter, y ro pa de calle se van haciendo mas difusa,aunque en ningun caso se pierden las caracteristicas prpias de cada una de ella.


MERECE MUCHISIMO LA PENA VISTARLO....:)





Como llegar al museo?
Esta ubicado cerca del metro en la parada de ciudad universitaria (linea 6).
y metro Moncloa (lñineas 3 y 6).
Los sabados y dominogs a la tarde la entrada es gratuita :)

No hay comentarios:

Publicar un comentario